NEURODIDACTICA
- Miguel Angel Chavarria Castellanos
- 31 oct 2017
- 1 Min. de lectura

En este segundo tema hemos visto, por medio de un artículo, como funciona el cerebro y como la plasticidad cerebral y otros factores afectan al aprendizaje. Estos factores los podemos ver en el siguiente mapa mental:

Estas cuestiones estudiadas por la neurociencia tienen implicaciones pedagógicas importantes. Surge una nueva disciplina llamada Neuroeducación que tiene como objetivo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los nuevos recursos que se nos han proporcionado han sido:
POPPLET: Para crear mapas mentales.
PADLET: Para crear actividades para los alumnos.
También hemos completado nuestro Symbaloo.
El repaso de lo aprendido sobre la neurociencia lo hemos hecho a traves de un juego llamado Kahoot. En este se puntua el acierto y la rápidez.

REFLEXION
Mi modo de aprender en el aula, hasta ahora, ha sido el método tradicional, es decir, el alumno (sujeto pasivo) es un mero receptor de contenidos. Actualmente, por mis experiencias vividas en las clases del master, he comprobado en primera persona que existe otro modo de aprender y de impartir las clases, donde el alumno es el protagonista tanto en clase como en casa y el papel del profesor también es diferente, pasa de ser el transmisor de los contenidos a guiar, orientar, trasmitir..... Me parece mejor porque el alumno va aprendiendo a la vez que explora y aplica los contenidos. Pero, lo que hecho en falta es practicar el uso de las nuevos recursos en clase, guiados por el profesor, lo que facilitaría nuestras tareas fuera de clase.
Comments